Recientemente COAS ha organizado una sesión formativa para los directivos de nuestros colegios y Gaztelueta. El propósito ha sido que el grupo de profesores que trabaja el proyecto humanista lo presente y transmita su experiencia tras su viaje a Estados Unidos, donde tuvieron la oportunidad de visitar destacados colegios y programas educativos en Boston, Washington y Dallas que cuentan con este proyecto.

La presentación empezó con una introducción y visión general a cargo de Tania Santiago, coordinadora pedagógica de COAS. A continuación, Piluca Baselga, directora de formación de Ayalde, explicó el enfoque de la tutoría o mentoring y su objetivo principal que ésta sea el eje fundamental en este proceso educativo y la formación integral.

La sesión siguió a cargo de Pedro Blázquez, subdirector de Gaztelueta, el cual hizo un recorrido sobre las diferencias que observó en EEUU en lo referente al perfil del profesor. Después, David Corral, director técnico de Munabe; explicó en qué consiste el CORE CURRICULUM, y cómo lo desarrollan en el colegio The Heights.

Además, contamos también con la presentación sobre el Seminario de Grandes Libros, a cargo de José Rodríguez Maisterra, Profesor de Gaztelueta, en la que desarrolló el programa de formación de los alumnos en la lectura de Grandes Libros y cómo el leer favorece la reflexión en torno a cuestiones éticas. La sesión siguió con la presentación de la Educación del Carácter, dirigida por Diego Alonso, Coordinador de Primaria de Munabe, en la que desarrolló cómo se lleva a cabo en los colegios que visitaron el programa de crecimiento personal y la formación del carácter. Después de la intervención de Diego Alonso, se presentaron diferentes estrategias y áreas de mejora de cara al curso 22/23 de nuevo a cargo de Tania Santiago.

La reunión terminó con una MESA REDONDA que permitió compartir ideas y conocimientos, y plantear preguntas de los directores sobre cuestiones relativas a cómo poder implementar el proyecto en los colegios del grupo COAS y Gaztelueta.

Además, los participantes de la mesa redonda expusieron sus opiniones sobre las posibles estrategias para fortalecer la formación en valores, la educación del carácter, la tutoría o cómo reforzar la conexión entre el currículo académico y las necesidades del mundo actual o cómo integrar la tecnología de manera efectiva en el aula.

Viaje a Estados Unidos

Durante su visita, tuvieron la oportunidad de conocer de primera mano el innovador enfoque humanista de prestigiosos colegios como The Heights, Oakcrest, Montrose y The Great Hearts Academy. Estas instituciones educativas destacan por su riguroso currículo académico, combinado con una sólida formación en virtudes y ética. Fomentan un ambiente de respeto, responsabilidad y servicio a los demás, promoviendo la formación de ciudadanos comprometidos y conscientes de su entorno. Además de las visitas a los colegios, los profesores y directores asistieron a ACTC, conferencia sobre Grandes Libros en Dallas, donde pudieron intercambiar ideas y buenas prácticas con expertos en el campo de la educación. Estas experiencias les han permitido explorar nuevas formas de involucrar a los estudiantes, fomentar su creatividad y promover un ambiente de aprendizaje participativo y colaborativo.

La implementación de un programa humanista que promueva valores cristianos, éticos y virtudes en la educación se ha convertido en una necesidad imperante. Este enfoque holístico en la formación de los estudiantes no solo se centra en su crecimiento intelectual, sino también en su desarrollo moral y espiritual. Al promover valores y virtudes, se prepara a los jóvenes para enfrentarse a los desafíos de la vida con integridad y compasión.

La puesta en práctica de las ideas y propuestas surgidas de esta reunión beneficiará a los estudiantes, profesores y familias del Grupo COAS y Gaztelueta, ofreciéndoles una educación de calidad, adaptada a las necesidades del siglo XXI y centrada en su desarrollo integral. Este intercambio de conocimientos y experiencias representa un paso importante de cara al curso 23/24.

 

 

¿Qué es la estimulación temprana?

La estimulación temprana es un método pedagógico basado en teorías científicas y en estudios neurológicos. Su razón de ser es que ciertos estímulos oportunos en el tiempo, favorecen el aprendizaje y el desarrollo de las capacidades del niño, que le servirán de plataforma y base para todos sus aprendizajes posteriores.

La neurociencia ha demostrado que a los tres o cuatro años el cerebro ha madurado y desarrollado un 50 % de su capacidad. De ahí la importancia de estos primeros años en los que el niño se tiene que mover en un ambiente rico en estímulos sensoriales, visuales y táctiles. De no producirse nuevas conexiones ante los diferentes estímulos, no se llegarán a producir jamás.

Los estímulos los puede recibir durante toda su vida, pero el niño, cuenta con unos periodos sensitivos, en los que está sorprendentemente predispuesto a aprender, recibiendo una serie de estímulos.

Padres y educadores deberían conocer esos periodos sensitivos para planificar los aprendizajes y trabajar los hábitos en esas edades.  Por ejemplo, ¿Sabías que el programa de estimulación temprana para el orden se lleva a cabo mejor en la edad de 0-3 años?

Padres y educadores deben convencerse de las posibilidades con las que nacen los niños y de la importancia que tiene la formación en este ámbito.

En nuestro colegio la Estimulación Temprana ha sido una fuerza tracción que unida a otros proyectos innovadores (TBL, Trilingüismo, Hábitos Mentales) ha mejorado  el aprendizaje de nuestros alumnos.

Desde el marco de la neuro-educación, apostamos por la idea de que aprendemos con todo el cerebro y necesitamos de un buen desarrollo neuro-sensorio-motor y emocional para desarrollar todas las capacidades que les humanicen.

Los programas de estimulación temprana del colegio atienden no sólo los aspectos cognitivos de la inteligencia, proponen un desarrollo integral del niño que abarca su realidad intelectual, formativa, emocional, social y personal.

La estimulación va mucho más allá de unos bits o cartulinas con información; la estimulación supone ofrecerle al niño todas las oportunidades que su desarrollo integral requiere: el suelo y la movilidad serán fundamentales para su desarrollo físico, el movimiento controlado de manos y brazos para su motricidad fina, los hábitos mentales para fomentar el pensamiento, el cariño y la atención personal para su desarrollo afectivo y emocional, la lecto-escritura para el estímulo del lenguaje en varias lenguas, la incorporación de normas, límites y valores para su desarrollo psicosocial. Todas tan fundamentales como el desarrollo cognitivo-intelectual que también proponemos.

A través de estas metodologías buscamos trazar una nueva mirada hacia el niño y sus posibilidades educativas.

 

¿Cómo aplicar la estimulación temprana en casa?

Sin duda estimulamos a nuestros hijos de una forma natural: queriéndolos mucho, hablándoles, cantándoles y abrazándolos, explicándole cuentos e historias, compartiendo experiencia y aficiones… y todo eso es imprescindible y maravilloso; pero si queremos aportar algo más que el sentido común y el amor que sentimos, podemos trabajar con programas que han sido diseñados para optimizar el desarrollo neurológico del bebé en el momento de mayor plasticidad de su cerebro

Un buen programa de estimulación temprana no puede ser arbitrario, al contrario ha de incidir en cinco campos de desarrollo.

  1. Desarrollo sensorial: estimulación de los sentidos externos. Tu hijo aprenderá por los sentidos que sirven como canal o vías de entrada como son la vista, oído, tacto, gusto y olfato. Deberemos presentarle y enseñarle diferentes materias y materiales.
  2. Desarrollo motriz: estimulación de la capacidad de movimiento, coordinación y habilidad manual. En casa podemos hacer una serie de ejercicios como el volteo, los movimientos branquiales, el gateo…que ayudan a desarrollar la capacidad motora. Del mismo modo, también podemos enseñarle ejercicios de motricidad fina como la pinza o la plastilina.
  3. Desarrollo cognitivo: estimulación de las capacidades directamente relacionadas con la inteligencia (lectura, escritura, observación, sociabilidad, creatividad…)
  4. Desarrollo de los hábitos de conducta: la estimulación de los hábitos de conducta tienen que ir en armonía con la estimulación de la inteligencia (orden, laboriosidad, responsabilidad, respeto, generosidad, normas de convivencia y sentido transcendente).
  5. Desarrollo emocional: enseñándole a diferenciar entre las emociones (CASA) que son las que propician el aprendizaje: curiosidad, alegría, seguridad o admiración.

 

4 reglas de oro para una buena Estimulación Temprana

  1. Lo importante no es la cantidad de tiempo que dedicáis a vuestros hijos sino la calidad y el cariño que vais a poner para su estimulación.
  2. Compartir la alegría, el éxito y confiar de que los padres son la mejor referencia para sus hijos.
  3. Participar de una forma activa en el aprendizaje de tus hijos para así experimentar que mejoran los resultados en habilidad, calidad de trabajo y buena autoestima.
  4. Sabemos que la edad de oro en la educación es de 0-8 años y dentro de este periodo los tres primeros años son los más importantes.

Trabajar este programa por parte de los padres es en palabras del Dr. Francisco Manuel Kovacs, “estimular, ayudar a crecer; dar un buen modelo y ser fuente de afecto” en una tarea en la que los primeros y principales educadores son los padres.